El artículo 106º de la “ley ómnibus”, el cual propone suspender la fórmula de movilidad actual y otorgar al Poder Ejecutivo la capacidad de actualizar discrecionalmente las jubilaciones, se perfila como el principal tema de debate legislativo en los próximos días.
Los bloques que están más inclinados a apoyar la propuesta de Javier Milei están firmemente decididos a modificar este párrafo del proyecto. Quieren asegurarse de que, si se adopta un esquema sin fórmula, las prestaciones no pierdan contra la inflación. Sin embargo, la Casa Rosada y el Ministerio de Economía se resisten fuertemente a introducir cualquier forma de indexación.
Durante la semana, un colaborador cercano al presidente afirmó: “Eso no se toca. Está prohibida la indexación”. Esta declaración dejó claro que el gobierno no está dispuesto a aceptar ninguna forma de indexación en el proyecto.
Dentro de todas las reformas que incluye la ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, el tema de las jubilaciones es uno de los más sensibles, ya que impacta directamente en las finanzas del país y en el objetivo de reducir el déficit. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha anunciado que el ajuste en las jubilaciones representaría el 0,4% del PBI.
Los bloques de Pro, la UCR y Hacemos Coalición Federal han marcado un límite con respecto al capítulo de las jubilaciones. Están de acuerdo en que la fórmula actual es perjudicial y que debe eliminarse, pero no quieren delegar las actualizaciones en el Poder Ejecutivo sin establecer límites. Han destacado este artículo en particular como uno de los aspectos que deben modificarse para que el proyecto sea aprobado.
Los aliados de Milei han planteado que la discrecionalidad del Poder Ejecutivo debe tener un límite para proteger a los jubilados de la inflación. Además, han exigido que, si se está trabajando en una nueva fórmula de movilidad, esta debe ser presentada en el Congreso en un plazo determinado.
El bloque del radicalismo en Diputados ha expresado su rechazo a la suspensión de la movilidad jubilatoria, ya que consideran que perjudica a los jubilados y pensionados. Han afirmado que es una prioridad proteger sus ingresos contra la inflación.
El proyecto de Milei propone suspender la fórmula de movilidad jubilatoria y otorgar al Poder Ejecutivo la facultad de establecer un nuevo cálculo teniendo en cuenta criterios de equidad y sustentabilidad económica. Mientras tanto, el Gobierno podrá realizar aumentos periódicos, priorizando a los beneficiarios de menores ingresos, hasta que se apruebe una nueva fórmula.
Hasta el momento, el Gobierno no ha presentado una nueva fórmula de movilidad. Sin embargo, han asegurado que suspenderán la fórmula actual, que consideran perjudicial, y realizarán aumentos periódicos para proteger el poder adquisitivo de los jubilados, priorizando a los beneficiarios de menores ingresos.
El ministro de Economía, Caputo, ha defendido esta postura y ha enfatizado que la intención del Gobierno es proteger a los jubilados. Ha advertido que, si la ley no se aprueba, deberán seguir utilizando la fórmula actual.
En la actualidad, las jubilaciones están perdiendo poder adquisitivo debido al atraso en el cálculo de la fórmula vigente, lo que ha generado una brecha significativa entre la movilidad y la inflación. El proyecto de Milei busca demostrar que otorgará a los jubilados aumentos superiores a los que se percibirían con la aplicación de la fórmula actual. Sin embargo, el Gobierno podría ajustar el gasto para cumplir con la premisa de “déficit cero”.
Un colaborador importante de la Casa Rosada ha señalado que indexar las jubilaciones no es una solución efectiva, ya que gobiernos anteriores han intentado implementarlo sin éxito.
El oficialismo ha transmitido a los bloques aliados que desea votar el proyecto de ley antes del paro de la CGT del 24 de enero. Sin embargo, un diputado de uno de los bloques aliados ha expresado su preocupación y ha exigido saber por qué no se desea establecer una indexación mensual por inflación en el proyecto de ley.