Sigue cayendo la inflación en la Ciudad de Buenos Aires.
La inflación en la ciudad de Buenos Aires disminuyó en mayo y continuó su tendencia a la baja. Esto se debe a la caída nominal en la categoría de salud, la desaceleración en el rubro de ropa (2,2%) y la postergación de algunos ajustes en tarifas de servicios públicos. El índice de precios al consumidor (IPC) porteño alcanzó el 4,4% el mes pasado.
El dato muestra una caída de 5,4 puntos porcentuales en comparación con la inflación de abril, que fue del 9,8%. Además, anticipa una tendencia a la baja en los datos nacionales, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará próximamente.
En lo que va del año, la inflación en la ciudad de Buenos Aires acumula un 80,2% y un 280% interanual. Sin embargo, se observa una ligera desaceleración en el rubro de alimentos, que subió un 4,8% en mayo en comparación con el 5,1% de abril.
Las estimaciones de consultoras privadas indican que la inflación nacional en mayo puede oscilar entre el 4,5% y el 6%. La consultora LCG ha registrado aumentos del 1,8% y 1,3% en su medición semanal de alimentos.
La suba de alimentos explicó 0,93 puntos porcentuales del 4,4% registrado en mayo. Según el informe oficial, los principales impulsos provinieron de las verduras, tubérculos y legumbres (24,2%), la leche, los productos lácteos y los huevos (4,5%), el pan y los cereales (3,5%) y las carnes y sus derivados (2,5%).
En el segmento de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, se registró un aumento del 4,8% en mayo. Esta categoría acumula un 89,1% en lo que va del año y explicó 0,86 puntos porcentuales del total de inflación del mes. Las subas en los valores de alquileres, gastos comunes por la vivienda y la actualización de la tarifa residencial del servicio de suministro de agua fueron los principales factores que contribuyeron a este incremento.
Otros rubros que subieron por encima del promedio fueron seguros y servicios financieros (12,6%), información y comunicación (7,7%), educación (6,2%) y bebidas alcohólicas y tabaco (6%).
Por el contrario, el segmento de salud experimentó una caída nominal del 4,2% en abril. Esta disminución se debió a la decisión del Gobierno Nacional de retrotraer los valores de las cuotas de la medicina prepaga. En lo que va del año, la categoría de salud acumula un 99,7% de aumento.
El transporte también registró un incremento del 5,2% en mayo, con un acumulado del 92,7% en lo que va de 2023 y un aumento interanual del 300%. Este incremento se relaciona con el aumento en el boleto del subte, el valor del estacionamiento y los peajes porteños. Sin embargo, las caídas en los valores de los pasajes aéreos contribuyeron a aliviar la presión en este rubro.