La inflación en Argentina: la más alta de América Latina
En el mes de junio, Argentina registró una inflación del 4,6%, convirtiéndose en el país con la tasa más alta de toda América Latina. Aunque esta cifra representa una desaceleración significativa en comparación con la suba del 25,5% que se alcanzó en diciembre, la economía argentina continúa mostrando una dinámica poco común en el contexto mundial, una tendencia que se viene manteniendo desde septiembre del año pasado.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el costo de vida aumentó un 4,6% en el pasado mes, experimentando un leve rebote de 0,4 puntos en comparación con el 4,2% registrado en mayo. Este incremento se atribuye al ajuste de las tarifas de electricidad y gas llevado a cabo por el Gobierno. En lo que va del año, la inflación acumulada alcanza el 79,8%, y la cifra interanual es del 271,5%, valores que son prácticamente únicos a nivel global.
En años anteriores, Venezuela solía liderar el ranking de inflación en América Latina, pero desde el año pasado ha logrado desacelerar sus precios y está trabajando en superar la hiperinflación. En junio, Venezuela registró una inflación mensual del 2,4% y una inflación acumulada en el primer semestre del año del 18,1%, cifras inferiores a las de Argentina en el mismo período.
De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas, la inflación en Venezuela genera un atraso progresivo en el tipo de cambio real, lo que afecta la producción local, ya que no puede competir con los bienes importados que se abaratan debido a la política de mantener el tipo de cambio casi fijo en un contexto de alta inflación. El Banco Central de Venezuela reportó una inflación mensual del 1% y acumulada del 8,9% en lo que va del año.
Situación en otros países de América Latina
Con excepción de Argentina y Venezuela, la mayoría de los países de América Latina suelen medir la inflación en términos interanuales, ya que la variación mensual suele ser inferior al 1%. En Brasil, por ejemplo, se registró un aumento de precios del 0,21% en junio y del 4,23% en los últimos 12 meses.
En Uruguay, el costo de vida aumentó un 0,36% mensual y acumuló un 4,96% en los últimos 12 meses, mientras que en Chile se registró una sorpresiva reducción del 0,1% en comparación con mayo, con un incremento del 4,2% en el último año.
En Bolivia, los precios subieron un 0,54% mensual y un 3,8% anual, mientras que en Colombia la inflación fue del 0,32% en comparación con mayo y del 7,18% en los últimos 12 meses, siendo la tercera tasa más alta de la región. En Perú, la inflación fue del 0,12% y del 2,29% respectivamente.
En Paraguay, se registró una deflación del 0,4% en comparación con mayo, pero un aumento del 4,3% en el último año. En Ecuador, el Índice de Precios al Consumidor cayó un 0,95% en comparación con el mes anterior, pero aumentó un 1,18% en un año.
En México, la inflación mensual fue del 0,38% y la interanual del 4,98%. En El Salvador, el índice de precios aumentó un 0,29% mensual y un 1,48% interanual, según el Banco Central de Reserva. Honduras registró un aumento de precios del 0,32% en comparación con mayo y del 4,87% en comparación con junio de 2023. En Guatemala, los precios subieron un 0,16% mensual y un 3,62% en el último año. En Costa Rica, el costo de vida aumentó un 0,14% en un mes, pero tuvo una deflación acumulada del 0,03% en el último año.