Caída en los insumos de la construcción y la industria manufacturera en Argentina
En enero, los 13 insumos de la construcción que mide el Indec experimentaron una fuerte caída. Este desplome generalizado, encabezado por el asfalto, alcanzó una cifra récord de -21,7% en comparación con enero de 2023. Por su parte, la industria manufacturera también tuvo un mal desempeño, con una disminución anual del 12,4% en enero, marcando así la octava caída consecutiva desde mayo.
La situación de recesión en la que se encuentra Argentina preocupa a los industriales incluso más que la inflación. Esta recesión se explica en gran medida por las medidas de ajuste implementadas por el gobierno, las cuales han llevado a muchas empresas a acumular stock para deshacerse de pesos argentinos, pero ahora, ante la caída del consumo, dejan de producir.
En el sector de la construcción, la paralización de la obra pública ordenada por el presidente Javier Milei ha tenido un impacto significativo. Muchas empresas se ven obligadas a convertir su stock en dinero en efectivo, ya que la demanda ha disminuido considerablemente.
Esta crisis es un tema recurrente en las conversaciones del sector industrial, que se mezcla con el optimismo que se percibe en el ámbito financiero, donde la brecha cambiaria disminuye, el Banco Central recupera reservas y el riesgo país baja. Sin embargo, la realidad es otra en el sector productivo. La Unión Industrial Argentina publicó recientemente una encuesta mensual que refleja el estado de ánimo del sector. Por primera vez desde enero de 2022, más de la mitad de los encuestados (53%) afirma tener retrasos en al menos uno de los pagos, ya sea de salarios, proveedores, compromisos financieros, servicios públicos o impuestos. Además, un 7% de las empresas encuestadas no ha podido hacer frente a ninguno de estos pagos, lo cual es el doble del promedio habitual.
Las proyecciones para febrero tampoco son alentadoras, ya que el índice de expectativas industriales elaborado por la UADE ha disminuido de 42,8 en enero a 38,2 en febrero. Un valor por debajo de 50 indica una caída en la actividad, mientras que un valor por encima de 50 anticipa una expansión.
En cuanto a los sectores industriales, 14 de los 16 sectores relevados por el Indec experimentaron una disminución. Solo dos sectores, “Productos de tabaco” y “otro equipo de transporte”, registraron un aumento en su producción. Los sectores más afectados fueron “Maquinaria y equipo” (-33,5%), “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (-32,5%) y “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” (-24,6%).
Según Dante Sica, economista de la consultora Abeceb, se espera un primer semestre complicado para la economía argentina, con una recuperación a partir de entonces solo para los sectores más dinámicos y de mayor inversión, como energía, minería y agricultura. Sica señala que los sectores de electrónica, línea blanca, prendas de vestir y calzado necesitarán más tiempo para recuperarse debido a la caída del consumo y los salarios.
La falta de confianza de los consumidores también dificulta la recuperación económica. Los argentinos han sobreconsumido en el pasado, destinando recursos a otros gastos como restaurantes debido a las restricciones para adquirir dólares. Según Fausto Spotorno, coordinador del Instituto de Economía de la UADE, la recuperación no vendrá impulsada por un aumento en la demanda, sino por una normalización macroeconómica.
Los insumos de la construcción y la industria manufacturera en Argentina han experimentado fuertes caídas en enero. Esta situación refleja la recesión en la que se encuentra el país, generando preocupación en el sector industrial. A pesar de algunos indicadores positivos en el ámbito financiero, las expectativas de recuperación son bajas y se espera un primer semestre complicado para la economía argentina.