El derecho al voto de los argentinos en el exterior: proyecto avanza en comisión
En el día de hoy, a pesar de los obstáculos y retrasos por parte del kirchnerismo, el oficialismo y los bloques de oposición dialoguista dictaminaron sobre un proyecto que permitirá a los argentinos residentes en el exterior ejercer su derecho al voto a través del correo. Además, se dio inicio al debate de una ley conocida como “ficha limpia”, que busca prohibir que personas condenadas puedan postularse a cargos electivos nacionales.
El dictamen sobre el voto de los argentinos en el exterior fue respaldado por el oficialismo y los bloques de oposición dialoguista, a pesar de los intentos del kirchnerismo de posponer el debate para la próxima semana. Esta iniciativa establece que los electores que viven fuera del país podrán elegir entre emitir su voto de forma presencial o mediante correo postal. El Poder Ejecutivo será el responsable de garantizar los recursos necesarios para que este derecho se cumpla en su totalidad. Además, se establecerá un Registro de Electores Residentes en el Exterior a cargo de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y se determinará el número de mesas electorales en cada sede. Aunque la mayoría de los bloques respaldó esta propuesta, la UCR expresó su disidencia al considerar que debería incluirse la instancia de las primarias abiertas y obligatorias.
En cuanto a la ley de “ficha limpia”, se inició el debate en comisión en la Cámara de Diputados, luego de varios intentos frustrados debido al rechazo sistemático del kirchnerismo. Esta ley busca prohibir que personas condenadas puedan postularse a cargos electivos nacionales. Tanto el oficialismo como la oposición dialoguista apoyan esta iniciativa, aunque aún deben definir los requisitos que se exigirán en la ley para quienes aspiren a competir en elecciones. El debate se centró en si una sola condena debe ser suficiente para excluir a una persona de la competencia electoral, incluso si no está firme, o si se debería esperar una confirmación por parte de un tribunal de alzada. También se discutió qué tipos de delitos deberían ser considerados para inhabilitar a un candidato.
El derecho al voto de los argentinos en el exterior
El diputado Fernando Iglesias (Pro), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y autor de uno de los proyectos, enfatizó la importancia de reconocer el derecho al voto de los argentinos que residen en el exterior. Señaló que el principal obstáculo que enfrentan es la distancia respecto a las urnas, ya que no hay muchos consulados argentinos en el extranjero. En 2019, durante el gobierno de Cambiemos, se dispuso el voto por correo en el exterior a través de un decreto, pero esta medida fue derogada posteriormente por la gestión de Alberto Fernández.
El diputado Germán Martínez, en representación del bloque Unión por la Patria, solicitó una semana más de tiempo para debatir este tema en profundidad y encontrar un texto que satisfaga a todos. Por su parte, la diputada Carla Carrizo (UCR) insistió en la inclusión de las PASO en las facilidades que establece el proyecto.
“Ficha limpia”: prohibición de personas condenadas en cargos electivos
La Cámara de Diputados también inició el debate sobre la ley de “ficha limpia”, que busca prohibir que personas condenadas puedan postularse a cargos electivos nacionales. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del oficialismo y de toda la oposición dialoguista, aunque aún se deben definir los requisitos que se exigirán en la ley. Uno de los puntos de debate es si una sola condena debe ser suficiente para excluir a una persona de la competencia electoral, incluso si no está firme. Otro aspecto a discutir es qué tipos de delitos deberían considerarse para inhabilitar a un candidato, ya que algunas propuestas se centran en los delitos contra la administración pública, mientras que otras sugieren incluir una amplia gama de delitos penales.
Expertos en la materia expusieron durante la primera jornada de debate y expresaron su apoyo a la sanción de una ley de “ficha limpia” para los cargos electivos nacionales. Destacaron la importancia de que los ciudadanos puedan identificarse con instituciones libres de corrupción. También se argumentó que esta ley no vulnera el principio de inocencia, ya que la inelegibilidad sería temporal y razonable.