El peronismo se prepara para resistir las reformas del decreto de necesidad y urgencia (DNU) desde el Congreso. Los bloques de Unión por la Patria (UP) en la Cámara de Diputados y Senadores se reunieron con dirigentes sindicales de la CGT y de las dos CTA. Según trascendió, el encuentro tuvo como objetivo rechazar la norma anunciada ayer por el presidente Javier Milei, que propone la desregulación de la economía, la derogación de múltiples leyes y normativas, y la privatización de empresas públicas.
Acciones para rechazar el DNU en el Congreso
El bloque de Diputados de UP emitió un comunicado en el que afirmaron: “Ayer lo advertimos: si el Presidente frenaba el DNU y mandaba las leyes al Congreso, o incluso si lo hiciera el día de hoy, otra sería la cuestión. Pero el DNU existe, y nuestro bloque va a articular todas las acciones necesarias para que el Congreso Nacional lo rechace”. Por su parte, el bloque PJ, primera minoría en ambas cámaras, se reunió con representantes de la CGT y de las dos vertientes de la CTA para coordinar “acciones conjuntas” en contra del decreto.
Convocatoria de la CGT a una medida de protesta
La CGT convocó a una reunión esta tarde para evaluar una posible medida de protesta frente al DNU. La intención es que las distintas expresiones políticas se pronuncien en contra de estas acciones que vulneran la vida democrática y defiendan a la república, la división de poderes y la democracia.
Rechazo del bloque de UP y senadores peronistas al DNU
El bloque de Diputados de UP, liderado por Germán Martínez, expresó a través de redes sociales: “Avalar este DNU significa conceder al Ejecutivo facultades extraordinarias, prohibidas en el art. 29 de la Constitución. Este DNU es de nulidad insanable. Las y los que lo aprueben serán infames traidores a la Patria”. Los senadores del bloque peronista, encabezados por José Mayans, emitieron una declaración titulada “El DNU de Milei rompe con el Estado de derecho” en la que llamaron a las distintas expresiones políticas a pronunciarse en contra de estas acciones que vulneran la vida democrática.
La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y los bloques no kirchneristas
El DNU será enviado a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso para su revisión. Los bloques no kirchneristas se han movido para evitar que UP se consagre allí con la mayoría. Han constituido uniones circunstanciales en Diputados y Senado para sumar peso específico en la discusión en comisiones.
Reuniones y acciones para detener el DNU
Los senadores de UP están avanzando en la conversación con otros bloques para poder detener este desastre. José Mayans remarcó la urgencia de que la comisión se reúna y emita un despacho para que el Parlamento pueda tratar el DNU. De lo contrario, el Parlamento podría tratarlo directamente.
Reformas laborales y tensión con el sector sindical
El DNU incluye un capítulo de reformas laborales que ya ha generado tensión con el sector sindical. Entre las medidas destacan la ampliación del periodo de prueba hasta los ocho meses, la incorporación de bloqueos o tomas de establecimientos como causa de despido, cambios en el sistema de indemnizaciones y una desregulación de las obras sociales.
Posibles medidas de protesta
Héctor Daer, líder de la CGT, no descartó la posibilidad de convocar a un paro general para la próxima semana. Además, mencionó que también consideran la movilización y acciones judiciales como posibles formas de reacción al DNU. Hugo “Cachorro” Godoy, titular de la CTA Autónoma, propuso construir un gran paro nacional en respuesta a estas medidas del gobierno.
Cumbre de centrales sindicales
Las centrales sindicales tienen agendada una cumbre en la sede de la Unión de Obreros de la Construcción Argentina (Uocra) para coordinar el accionar de los gremios frente a las medidas del gobierno nacional.
Protesta del sector sindical bancario
El sector sindical bancario, liderado por Sergio Omar Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria, se movilizó en señal de protesta. El DNU derogó el Artículo 2 de la Ley 21.799, lo que afecta al Banco de la Nación Argentina (BNA). Además, el BNA queda expuesto a la política de privatizaciones habilitada por el decreto. Se espera que en la cumbre sindical se proponga una marcha y paro general en respuesta a estas medidas.