El bloque de Unión por la Patria se niega a tratar la derogación de la ley de lemas en Santa Cruz
En la sesión extraordinaria programada para tratar la derogación de la ley de lemas en Santa Cruz, el bloque de Unión por la Patria decidió no dar quórum. Argumentaron que el temario propuesto por el gobernador Claudio Vidal estaba desfasado de la realidad, después de conocerse el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei. El peronismo, por su parte, exige conocer las medidas que la provincia tomará como respuesta a los anuncios.
La respuesta del gobierno provincial no se hizo esperar y fue dura. A través de la red social X, el gobernador Vidal anunció que no pagará la liquidación a la exgobernadora Alicia Kirchner, su gabinete y parte de su equipo. “Si no hay plata para el pueblo, tampoco hay plata para los que se enriquecieron con la política. De a poco ordenaremos todo”, afirmó. En la sesión también estaba previsto tratar el decreto de Vidal que ordena una auditoría general sobre la gestión de su antecesora.
En el gobierno provincial informaron que algunos funcionarios salientes no entregaron el patrimonio correspondiente a sus áreas y que todavía se encuentran faltantes en el patrimonio del Estado. El gobernador Vidal insistió en que el ajuste debe ser para los funcionarios y no para el pueblo. “Nuestro gobierno no recorta gastos ni derechos hacia abajo, recorta privilegios hacia arriba”, afirmó.
La derogación de la ley de lemas, una de las joyas políticas del kirchnerismo, era una promesa de campaña del gobernador Vidal. Incluso, referentes kirchneristas se expresaron a favor de derogarla, pero en el bloque kirchnerista decidieron no presentarse en el recinto en las últimas horas.
En la conferencia de prensa posterior a la sesión cancelada, el vicegobernador Fabián Leguizamón afirmó que el exgobernador Daniel Peralta le había asegurado que la sesión tendría normalidad y que contaban con los dos tercios necesarios para aprobar las herramientas que necesitaban. Sin embargo, Peralta envió mensajes adelantando que la situación podía complicarse y finalmente el bloque de Unión por la Patria no se presentó en el recinto.
El bloque de Unión por la Patria cuenta con 12 de las 24 bancas en la Legislatura, mientras que el kirchnerismo cuenta con 11 y la Coalición Cívica con 1. Para comenzar la sesión era necesaria la presencia de la mitad más uno, por lo que el kirchnerismo bloqueó la sesión al no bajar al recinto. Esta paridad de fuerzas políticas en la Legislatura no se había registrado desde los inicios de la democracia en la provincia.
Vidal contará con la misma herramienta que contaron sus antecesores a la hora de buscar acuerdos: los diputados por Pueblo. De las 24 bancas en la Legislatura, 14 corresponden a esta figura que responde a los intendentes, quienes dependen de los fondos provinciales para hacer frente a los salarios municipales.
En un comunicado de prensa, el bloque de Unión por la Patria se mostró de acuerdo con la derogación de la ley de lemas pero señaló que es indispensable contar con las voces de toda la sociedad para llegar a una propuesta superadora que tenga en cuenta los tiempos actuales y que cumpla con lo que marca la Constitución provincial en el artículo 78. Aclararon que no pueden dejar a la provincia sin ley electoral hasta que se tenga una nueva norma.
En el bloque de Unión por la Patria consideran que las medidas del Gobierno nacional anunciadas a través del DNU serán un duro golpe para los habitantes de Santa Cruz. Consideran que la propuesta de proyectos de leyes presentadas por el gobierno provincial está desfasada de la realidad económica y social que necesita respuestas diferentes por parte del Ejecutivo. Abogan por abrir un camino de diálogo para encontrar soluciones en este contexto adverso.
En el temario de la sesión cancelada también se encontraba el decreto del gobernador Vidal que solicitaba una auditoría general en todas las dependencias del gobierno para llevar a cabo gestiones de transparencia y gestión institucional. El objetivo principal es optimizar los recursos públicos. El bloque kirchnerista adelantó que acompaña la decisión de la auditoría interna y aclaró que el gobernador ya está habilitado para tomar esas medidas.
En el marco de medidas de recortes, el ministerio de Gobierno informó que se suspenden los Aportes del Tesoro Provincial (ATP) hacia los municipios. Estos aportes eran una ayuda económica fuera de la coparticipación que recibían ciertos municipios. El gobierno argumentó que los ATP se habían convertido en un sistema perverso de premios para los municipios amigos y castigos para los municipios opositores. A partir de ahora, el dinero de los municipios llegará a través de los recursos coparticipables.